Introducción
En el mundo del SEO técnico, una de las tareas fundamentales para optimizar el rendimiento de un sitio web, especialmente aquellos con una gran cantidad de páginas, es identificar correctamente las URLs que no deben ser rastreadas por los motores de búsqueda. Este control efectivo del rastreo permite a Googlebot y otros crawlers dedicar recursos a las páginas que realmente aportan valor y cubren intenciones de búsqueda relevantes, evitando que se malgaste tiempo y presupuesto de rastreo en URLs inútiles o duplicadas. En este artículo, te ofreceremos un análisis profundo y completo sobre cómo detectar dichas URLs, por qué es crucial la gestión correcta del rastreo y cómo aplicar soluciones técnicas para maximizar la optimización de tu sitio.
1. La importancia de identificar URLs que no deben ser rastreadas
En sitios web con miles o millones de URLs, como ecommerces con numerosos productos y categorías, un rastreo indiscriminado puede generar problemas como consumo excesivo del presupuesto de rastreo, aparición de contenido duplicado y confusión en la indexación. Por tanto, identificar y marcar aquellas URLs que no deben ser rastreadas es un paso imprescindible para optimizar la eficiencia y efectividad en el posicionamiento SEO.
1.1 ¿Qué son las URLs que no deben rastrearse?
Son URLs generadas de forma automática por el CMS o la tecnología del sitio que no aportan contenido original, ni cubren intenciones de búsqueda, tales como filtros, paginaciones innecesarias, feeds RSS duplicados, URLs de sesión o parámetros que crean contenido repetitivo.
1.2 Impacto del rastreo innecesario
- Desperdicio del presupuesto de rastreo: Googlebot tiene un límite diario para rastrear páginas de cada sitio.
- Problemas de indexación: Si se rastrean páginas con contenido duplicado puede afectar negativamente el ranking.
- Recursos del servidor: Mayor carga y posibles ralentizaciones.
2. Cómo detectar las URLs que no deben rastrearse
Para realizar esta detección es fundamental utilizar fuentes de datos fiables y herramientas técnicas que permitan analizar el comportamiento de Googlebot y la estructura del sitio.
2.1 Análisis de logs de servidor
Los logs son el registro directo de todas las peticiones que hacen los bots al sitio. Filtrando por user-agent de Googlebot podemos identificar qué URLs está rastreando y con qué frecuencia.
- Permite descubrir URLs inaccesibles que Google está solicitando, como páginas 404.
- Detectar URLs que no deberían ser visitadas, como feeds, etiquetas, filtros de ecommerce.
2.2 Informe de cobertura de Google Search Console
Este informe muestra el estado de indexación y rastreo de todas las URLs conocidas por Google. Es posible identificar URLs con errores, excluidas o rastreadas pero no indexadas que podrían requerir atención.
2.3 Revisión manual y uso de herramientas SEO
- Emplear herramientas como Screaming Frog o Sitebulb para rastrear el sitio y detectar patrones comunes en URLs problemáticas.
- Analizar categorías, etiquetas, parámetros URL que usualmente generan contenido duplicado o poco relevante.
3. Categorías frecuentes de URLs que conviene bloquear al rastreo
Ciertos tipos de URLs se generan por defecto en muchas plataformas y suelen ser candidatas principales para bloquear el rastreo.
3.1 Paginaciones y filtros
Las paginaciones (páginas 2, 3, 4…) y los filtros de productos suelen crear muchas URLs con contenido similar o repetido que no ofrece valor SEO.
3.2 Feeds RSS y URLs de tags o categorías muy específicas
WordPress y otros CMS generan feeds automáticos para blogs y etiquetas que no deben ser rastreados ni indexados porque duplican contenido.
3.3 URLs de sesión y parámetros temporales
Parámetros que reflejan sesiones de usuario o rangos de fechas pueden generar una gran cantidad de URLs únicas pero sin contenido relevante para el usuario real.
3.4 Páginas de error o redireccionadas
URLs que devuelven errores 404 o que redireccionan permanentemente (301) deben ser gestionadas para evitar que Google las siga y consuma recursos inútilmente.
4. Técnicas para evitar el rastreo y la indexación de URLs no deseadas
Una vez identificadas las URLs problemáticas, es momento de aplicar métodos técnicos para bloquear su rastreo o impedir su indexación.
4.1 Uso del archivo robots.txt
Es el método clásico para bloquear rutas o patrones enteros de URLs para que los bots no las rastreen.
- Se añaden reglas con
Disallow:
para directorios o patrones específicos. - Ejemplo práctico para bloquear feeds:
Disallow: /*feed=
o URLs con parámetros específicos.
Importante recordar que el uso de robots.txt solo evita el rastreo, pero no siempre impide la indexación si Google encuentra enlaces externos a esas URLs.
4.2 Etiquetas meta robots: noindex
Permite bloquear la indexación directa de una página, pero Googlebot puede seguir rastreando el contenido si no está bloqueado vía robots.txt.
- Debe usarse cuando se quiera que la página no aparezca en buscadores, pero su contenido no afecta el rastreo.
- Desventaja: no previene el consumo de recursos si la URL se rastrea.
4.3 Canónicas
Permiten indicar a Google cuál es la URL principal cuando existen duplicados o versiones similares. No bloquea el rastreo, pero ayuda a consolidar señales.
4.4 Redirecciones 301
Son útiles para eliminar URLs viejas o problemáticas, dirigiendo el rastreo y link juice a páginas relevantes.
- Al no tener enlaces internos que apunten a URLs redireccionadas, Google dejará de solicitarlas con el tiempo.
4.5 Herramientas para expulsar URLs del índice
Google Search Console ofrece la opción de solicitar la retirada temporal de URLs que se deseen eliminar urgentemente del índice.
5. Proceso paso a paso para identificar y bloquear URLs innecesarias
- Recopilación y análisis de logs: Extraer logs filtrados por Googlebot y estudiar qué URLs consume tiempo de rastreo.
- Revisión del informe de cobertura: Detectar URLs con errores, excluidas o detectadas que no deben indexarse.
- Clasificación: Identificar patrones como feeds, filtros, paginación, errores.
- Prueba y validación: Verificar URLs a bloquear con herramientas de rastreo y análisis SEO.
- Implementación: Añadir reglas robots.txt, etiquetas meta robots y redirecciones según caso.
- Monitorización continua: Revisar periódicamente logs y Search Console para adecuar las reglas y asegurar eficiencia.
6. Buenas prácticas al bloquear URLs en robots.txt
- No bloquear URLs que deseas que se indexen; una mala configuración puede impedir el posicionamiento.
- Evitar bloquear URLs sin revisar enlaces internos o externos, para no generar páginas huérfanas.
- Usar comodines (*) y patrones cuidadosamente para no bloquear más de lo necesario.
- Complementar robots.txt con etiquetas meta noindex para mayor control.
- Revisar con herramientas de validación para asegurar que Google no detecta errores.
7. Caso práctico: optimización del rastreo en un ecommerce
Supongamos un ecommerce con miles de productos y categorías, que está generando múltiples URLs de paginación, filtros, etiquetas y feeds automáticos.
7.1 Detección
- Mediante logs se detectan numerosas solicitudes a URLs como
/productos?page=2
o/categoria/ropa?color=azul
. - En Search Console se identifican una gran cantidad de URLs de feeds RSS rastreadas (
/feed
).
7.2 Estrategia de bloqueo
Tipo de URL | Acción recomendada | Ejemplo robots.txt | Notas |
---|---|---|---|
Paginaciones | Evitar rastreo | Disallow: /productos?page= | Complementar con rel=»next» y rel=»prev» |
Filtros de color, talla, etc. | Bloquear en robots.txt y noindex | Disallow: /*?color= | Evitar contenido duplicado |
Feeds RSS | Bloquear rastreo | Disallow: /feed | Baja relevancia para SEO |
Páginas de error 404 | Eliminar o redireccionar | – | No bloquear con robots.txt si indexadas |
8. Herramientas clave para hacer seguimiento y diagnóstico
- Google Search Console: Informe de cobertura y extracción de URLs problemáticas.
- Análisis de logs con herramientas como Screaming Frog Log File Analyser: para visualizar las peticiones de Googlebot.
- Screaming Frog SEO Spider: para rastrear el sitio y obtener reportes detallados.
- Herramientas online para validar robots.txt: como Google robots.txt Tester.
9. Errores comunes y cómo evitarlos
- Bloquear URLs importantes: revisa cuidadosamente antes de negar el acceso a Googlebot.
- Confusión entre bloqueo de rastreo y no indexación: el robots.txt bloquea el rastreo, la etiqueta noindex bloquea la indexación.
- No revisar enlaces internos: eliminar o modificar enlaces a URLs bloqueadas para evitar confusión para bots.
- No actualizar reglas persistentes en robots.txt: revisar periódicamente pues los sitios cambian.
Para profundizar en este tema, te invitamos a ver este video que explica de forma práctica cómo analizar y bloquear las URLs que no deben ser rastreadas en tu sitio web.
10. Palabras clave relevantes y su importancia en SEO técnico
10.1 Robots.txt
Archivo de texto que comunica a los motores de búsqueda qué partes del sitio pueden o no rastrear. Su correcta configuración es fundamental para optimizar el presupuesto de rastreo y proteger áreas sensibles o irrelevantes para SEO.
10.2 Noindex
Etiqueta meta que indica a los buscadores que no deben indexar la página, evitando que aparezca en resultados de búsqueda. Es clave para controlar contenido duplicado y páginas sin valor SEO.
10.3 Sitemap
Archivo XML que lista las URLs importantes del sitio. Mantenerlo actualizado y coherente ayuda a Google a entender qué páginas deben ser rastreadas e indexadas.
10.4 Crawling Budget (Presupuesto de Rastreo)
Cantidad limitada de URLs que Googlebot puede o quiere rastrear en un sitio determinado durante un período de tiempo. Optimizar las URLs rastreadas es esencial para un buen posicionamiento.
10.5 Indexación
Proceso por el cual una página web es agregada a la base de datos del motor de búsqueda. Tener URLs innecesarias indexadas puede provocar problemas de contenido duplicado o baja calidad.
11. Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cómo comprobar que la URL es correcta?
Una forma sencilla es verificar el certificado de seguridad HTTPS haciendo clic en el icono de candado al lado de la URL en la barra de direcciones. Esto mostrará información sobre la validez del certificado y la identidad del sitio, garantizando que la URL apunte al dominio correcto y seguro.
¿Cómo puedo evitar que Google rastree una página?
Para impedir el rastreo se puede utilizar el archivo robots.txt para bloquear la URL o ruta específica. Además, para evitar que la página aparezca en los resultados de búsqueda, se debe añadir una etiqueta <meta name="robots" content="noindex">
en el código HTML de la página.
¿Cómo optimizar la URL?
Es recomendable usar URLs limpias, descriptivas y sin parámetros innecesarios. Para bloquear URLs que no aportan valor SEO, añadir una etiqueta noindex es efectivo para que no aparezcan en las búsquedas de Google.
¿Qué diferencias hay entre bloquear con robots.txt y usar noindex?
Bloquear con robots.txt impide que Google rastree la URL, pero no impide que la URL se indexe si hay enlaces externos apuntando a ella. La etiqueta noindex permite que Google rastree la página pero no la indexa en sus resultados.
¿Cómo detectar URLs generadas automáticamente que son innecesarias?
Analizando logs de servidor o usando herramientas de rastreo se pueden encontrar patrones comunes como parámetros repetitivos, feeds, paginación, y URLs con contenido casi idéntico que deberían ser bloqueadas.
¿Qué riesgos tiene no controlar el rastreo de URLs?
Consumo excesivo del presupuesto de rastreo, ralentización del servidor, indexación de contenido duplicado, dilución de señales SEO y pérdida de posicionamiento en páginas clave.
¿Cuándo debo cambiar una regla en robots.txt?
Siempre que actualices la estructura de tu sitio, añadas o elimines tipos de contenido y detectes nuevas URLs problemáticas en los logs o Search Console. Las reglas deben revisarse al menos cada 6 meses.
¿Puedo bloquear URLs con parámetros en robots.txt?
Sí, usando comodines o patrones específicos para bloquear todas las URLs que coincidan, por ejemplo: Disallow: /*?filter=
bloqueará todas las URLs con el parámetro “filter”.
Conclusión
La correcta identificación y bloqueo de las URLs que no deben ser rastreadas es un pilar fundamental para optimizar el SEO técnico de grandes sitios web. Aplicando un análisis sistemático con logs, informes de cobertura y herramientas especializadas, junto con la implementación adecuada de robots.txt, etiquetas meta noindex y redireccionamientos, podemos maximizar la eficiencia del presupuesto de rastreo, prevenir contenido duplicado y mejorar el posicionamiento orgánico.
¿Buscás implementar este tipo de soluciones en tu empresa? En Código6 podemos ayudarte. Somos especialistas en automatización, inteligencia artificial y transformación digital. Contactanos para comenzar tu proyecto hoy.